domingo, 23 de octubre de 2016

PRINCIPIOS BASICOS DE LA PLANIFICACIÓN

La racionalidad: constituye un principio de la planificación que implica el concepto de actuar inteligente y anticipadamente, es un reductor de incertidumbre  que sin embargo no puede asegurar que el plan se realice de la forma más coherente, lógica y racional posible pues significaría desconocer la cambiante realidad  humana
La racionalidad también está relacionada con el establecimiento de  objetivos precisos y reales, que sean alcanzables, igualmente que se pueda lograr, la utilización más efectiva y racional de los recursos materiales y humanos disponibles
La Previsión: Este principio se refiere al carácter anticipatorio de la planificación, Consiste en fijar el plazo o los plazos definitivos para ejecutar la acción que se planifica teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales que han de ser utilizados
La Continuidad: Plantea que la planificación esta condicionada por el logro de determinadas metas  que permitan la solución de necesidades. Este principio supone una integración de los diversos pasos del proceso en función de metas establecidas.
            Se considera que los planes son un proceso continuo que deben someterse a una constante revisión y si es necesario deben formularse nuevos planes que se adapten a las circunstancias y perspectivas futuras,   el plan debe ser continuo hasta el logro de los objetivos ya que si se abandona se ha malgastado el tiempo y recursos
La Flexibilidad  Este principio implica el hecho de que un plan debe  reajustes o correcciones en el momento de su ejecución  debido a una serie de circunstancias.
A medida que un plan se ejecute es pertinente realizar una evaluación continua .
La factibilidad: La planificación debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas
La objetividad: Este principio plantea la necesidad de estudiar los hechos sin aferrarse  a juicios u opiniones preconcebidos. La planificación debe basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, nunca  en opiniones subjetivas o especulaciones .
 La coherencia: Este principio advierte que los diferentes planes programas o proyectos  deben formara una unidad  coherente  y orientar sus esfuerzos en un mismos sentido
La sencillez: Este principio  dice que los planes deben ser sencillos para que sean abordados con mayor facilidad en el plano operativo, la claridad y sencillez de lo planes impulsa al trabajo. Los planes demasiados complejos  son incomprensibles y dificultan su ejecución por que se topan con la resistencia de los miembros de la organización 
La estandarización: Este principio Implica la homogeneización   de procedimientos, programas y productos, para que los planes sean más sencillos y claros, la estandarización es posibles en aquellas tareas que son repetitivas o sea que siempre se realizan de una determinada forma por lo que no exigen gran discrecionalidad por quien la ejecuta
El equilibrio: Este principio guarda cierta relación con el principio de la estandarización, establece la armonía que debe existir entre los factores incluidos en el plan.
La participación  Éste principio favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión y toma de decisiones en la participación de todos  y todas en los espacios educativos y comunitarios. La participación tiene como objeto la búsqueda del bien social, propiciando las oportunidades para que los actores sociales involucrados y 
comprometidos con los procesos educativos contribuyan al cumplimiento de los fines de la escuela.
La interculturalidad: Este principio implica tomar en cuenta las características y realidades existentes en la  localidad, municipio o región donde se encuentra la escuela, asumiéndose la diversidad sociocultural de la población venezolana
La equidad: Este principio hace referencia que la construcción de la planificación debe garantizar la inclusión de todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones en el proceso que caracteriza el quehacer  de la escuela y su proyección pedagógica y social en el proceso de formación ciudadana.
La integralidad:   Desde esta perspectiva, este principio ve  la escuela como un  espacio de integración en  todos los ámbitos del quehacer social. Crear para aprender, reflexionar para crear y valorar, participar para crear, fomentará la convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.

El Propósito y la Planificación Estratégica

Un plan estratégico comienza con la observación de una situación que resolver o de una meta que alcanzar. 
Siempre conlleva una declaración del propósito o propósitos definidos que se quieren conseguir. 
Una vez que se ha establecido el propósito, es posible deducir de él diferentes planificaciones estratégicas. 
De hecho, SE PUEDE DECIR QUE LA ESTRATEGIA ES CÓMO UNO VA A CONSEGUIR, DE MANERA REAL, EFECTIVA Y RÁPIDA, QUE UN PROPÓSITO SE MANIFIESTE Y AVANCE EN EL UNIVERSO FÍSICO REAL, CON VELOCIDAD Y SIN ERRORES. 
Cualquier plan estratégico puede abarcar una cantidad de acciones importantes que se requieren de uno o más sectores para conseguir el propósito. Estas acciones se expresan en términos muy generales, ya que son una declaración de la planificación general inicial que se hizo. De ellas, uno puede entonces deducir planificaciones tácticas. Pero todas estas cosas tienen que encajar. 

jueves, 13 de octubre de 2016

ORÍGENES DE LA ADMINISTRACION

ÉPOCA
PERIODO
CARACTERÍSTICAS
ÉPOCA PRIMITIVA
500 a.c
En esta época las personas de una tribu tenían que trabajar en actividades de caza, pesca y recolección.
Se dio la división primitiva del trabajo por sexo y edad.
PERIODO AGRÍCOLA
7000-2000 a.c
Aparición de la agricultura y de la vida sedentaria.
Aparición del estado. Se acentuó la organización social de tipo patriarcal.
Desarrollo de varias civilizaciones. El crecimiento demográfico obligo a los hombres a coordinar mejor sus esfuerzos en el grupo social y a mejorar la aplicación de la administración.
ANTIGÜEDAD GRECOLATINA
Siglo XII-V
En esta época apareció el esclavismo; la administración se caracterizó por su orientación hacia una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como forma disciplinaria. El esclavo carecía de derechos y se le ocupaba en cualquier labor de producción, ya que era su único trabajo y tiempo.
ÉPOCA FEUDAL
Siglo IX-XV
La tierra se dividió en feudos y los dueños o señores de esos terrenos entregaban este a los vasallos para que lo trabajasen en cambio el señor les brindaba protección.
La administración se efectuaba de acuerdo con el criterio del señor feuda, quien ejercía un control sobre la producción del siervo. Posteriormente los siervos se independizaron y aparecieron los talleres artesanales y el sistema de oficios con nuevas estructuras de autoridad en la administración.
Aparecieron las corporaciones o gremios que regulaban horarios, salarios y demás condiciones de trabajo; en dichos organismos se encuentra el origen de los actuales sindicatos los cuales defendían a la persona indígena ya que eso era su prioridad.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Siglo XVIII-XIX
Surgió la especialización y la producción en serie. La administración seguía careciendo de bases científicas; se caracterizaba por la explotación inhumana del trabajador, horarios excesivos, ambiente de trabajo insalubre, labores peligrosas, etc.  Desaparecieron los talleres artesanales y se centralizo la producción, lo que dio origen al sistema de fábricas en donde el empresario era dueño de los medios de producción y que todo esto dio origen a la revolución industrial la cual era la idea sustituir la mano de obra por la maquinaria.
SIGLO XX
SIGLO XX
Auge tecnológico e industrial.
Surge la administración científica (Frederick Winslow Taylor).
La administración se torna indispensable en el manejo de cualquier tipo de empresa u organización dando como resultado las diferentes clases de administración ya que la misma empresa no podía comandarse o llevar su control por si misma.
SIGLO XXI
SIGLO XXI
En la actualidad, la administración se aplica en cualquier actividad organizada: desde la realización de un evento deportivo hasta el lanzamiento de un cohete inter espacial, siendo imprescindible para el buen funcionamiento de cualquier organismo social.
Globalización. Sociedad de información.
Robótica y sistemas inteligentes.

 

BIBLIOGRAFÌA.

Hernandez, E. (24 de Septiembre de 2013). Prezi. Recuperado el 09 de Octubre de 2016, de https://prezi.com/o04hbfzppz5y/origen-evolucion-y-estado-actual-de-la-administracion/



Lazaro, G. R. (15 de Septiembre de 2014). Academia. Recuperado el 09 de Octubre de 2016, de http://www.academia.edu/8411091/LINEA_DEL_TIEMPO_DESARROLLO_DE_LA_ADMINISTRACION